Politicas y procedimientos de gestion de riesgo aplicados a la prevención del lavado de dinero

Introduccion

El riesgo de lavado de dinero debe ser tratado como una actividad propia del negocio financiero, a través de la administración del riesgo es posible diseñar, implementar mecanismos de control y de prevención de lavado de dinero que permitan a las instituciones minimizar el riesgo de ser utilizadas en actividades de legitimación de capitales.



ADMINITRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE DINERO EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Administración de riesgos en entidades financieras


La puesta en marcha de todo tipo de negocio involucra asumir riesgos los cuales deben medirse y controlarse, es decir que deben administrarse adecuadamente. En el caso de las instituciones financieras, estas asumen riesgos como intermediarios directos o indirectos de los recursos económicos de un país (business risk).

Una definición sencilla sobre riesgo seria la posibilidad de sufrir daño, que podría ser material o inmaterial. También otros autores definen el termino riesgo como: “la amenaza de que un evento o acción afecte adversamente la habilidad de una organización de lograr sus objetivos de negocios o ejecutar sus estrategias exitosamente”.

Entonces podemos definir que la Administración de Riesgo en Entidades Financieras: “Es la esencia del negocio financiero, involucra a toda organización e implica crear una cultura hacia la gestión de riesgo, esta tarea es considerada de responsabilidad de la máxima autoridad de la entidad. Consiste también en un proceso que implica recopilar información y datos para poder reconocer e identificar los riesgos, estimar las pérdidas potenciales, poniéndolas en orden de prioridades y posteriormente determinar el mejor método para controlarlas”.  Dentro de la diversidad de riesgos inherentes que asumen las instituciones financieras, identificados por el Comité de Supervisión Bancaria de  Basilea - BCBS, la Organización Internacional de Comisiones de Valores - IOSCO y la Asociación Internacional de Supervisión de Seguros – IAIS se pueden mencionar los siguientes:

-     Riesgo de crédito
-     Riesgo de liquidez
-     Riesgo de mercado
-     Riesgo operacional
-     Riesgo de tasa de interés
-     Riesgo de transferencia
-     Riesgo país
-     Riesgo legal
-     Riesgo de concentración
-     Riesgo de reputación (reputacional)
-     Riesgo de lavado de dinero

             Administración del riesgo de lavado de dinero

Se puede definir a la administración del riesgo de lavado de dinero, al proceso que implica diseñar e implementar mecanismos de control y de prevención de lavado de dinero, que permitan minimizar a una entidad, el riesgo de ser utilizadas en actividades de legitimación de capitales.

El lavado de dinero puede perjudicar de diversas maneras la solidez del sistema financiero de un país y la estabilidad de instituciones específicas debido a los riesgos implícitos que conlleva este, como ser el riesgo reputacional, riesgo operacional, riesgo legal y riesgo de liquidez, los cuales están interrelacionados.

a)    Riesgo de Reputación(riesgo reputacional)

Este es uno de los riesgos que plantea mayor amenaza para las EFI’s, debido a que la naturaleza de sus negocios requiere de la confianza de los clientes, acreedores e inversionistas que forman parte de un sistema financiero, es decir, el mayor activo intangible de una institución financiera es la confianza.

Se puede definir el riesgo de reputación como el potencial de que la publicidad adversa con respecto a las prácticas de negocio de una EFI, ya sean precisas o no, puedan causar una pérdida de confianza en la integridad de la institución.

b)    Riesgo operacional

Puede definirse con el riesgo de pérdidas directas o indirectas resultantes de procesos, personas y sistemas internos inadecuados y fallidos. Relacionado con el lavado de dinero se puede definir como: Las debilidades en la implementación de políticas y programas de las EFI, procedimientos de control inefectivos y debilidades en la puesta en marcha de política de conozca su cliente. Este riesgo está en función de los controles internos, sistemas de información, integridad de los empleados y los procesos diseñados e implementados para cumplir con las exigencias regulatorias.

c)    Riesgo Legal

Este riesgo está asociado a la posibilidad de que los procesos juicios o contratos adversos puedan interrumpir o afectar en forma adversa las operaciones de una entidad. Este riesgo se relaciona con el lavado de dinero, en el sentido de que la negligencia y la no observancia de las regulaciones en temas PLD, pueden resultar en sanciones administrativas, civiles o penales establecidas en la normativa nacional o extraterritorial contra el lavado de dinero y otra legislación aplicable, por comisión u omisión.

d)    Riesgo de Liquidez

Es la contingencia de que una EFI incurra en pérdidas por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales y/o significativos, con el fin de disponer rápidamente de los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones, o por la imposibilidad de renovar o de contratar nuevos financiamientos en condiciones normales para la entidad. Este riesgo está relacionado al Lavado de Dinero, como consecuencia a retiros en masa de fondos (corrida financiera), a causa de posibles publicaciones adversas con respecto a malas prácticas de PLD en una EFI o posibles amenazas de intervención de la EFI, por las entidades de supervisión en materia de lavado de dinero (ASFI y la UIF).

Actualmente gracias a las iniciativas del Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI, el Grupo Wolfsberg  y Basilea II aconsejan que para la administración del riesgo de lavado de dinero se adopte el mismo enfoque que se utiliza para administrar los riesgos empresariales en las empresas. A nivel internacional existen diferentes modelos para gestionar estos riesgos, el más conocido y aplicado en el medio boliviano es el modelo COSO (Committee of Sponsoring Organizations Treadway Comisión). Este modelo de gestión de riesgo, se compone de cinco elementos que se encuentran interrelacionados entre sí, que los pasamos a describir:

·         Ambiente de control o entorno de control, aporta el ambiente en el que las personas desarrollan sus actividades y cumplen con sus responsabilidades de control, marca la pauta del funcionamiento de una organización e influye en la concientización de sus empleados respecto al control. Es fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la gerencia y los demás agentes con relación a la importancia del control interno.

Los principales factores del entorno de control incluyen la filosofía y estilo de la dirección y la gerencia, la estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de procedimiento, la integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el compromiso de todos los componentes de la organización, así como su adhesión a las políticas y objetivos establecidos.

·         Evaluación de riesgos, esta etapa consiste en la identificación y el análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos. El establecimiento de objetivos es anterior a la evaluación de riesgos, si bien aquéllos no son un componente del control interno, constituyen un requisito previo para el funcionamiento del mismo.

Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá:

- Una estimación de su importancia / trascendencia
- Una evaluación de la probabilidad / frecuencia
- Una definición del modo en que habrán de manejarse

·         Actividades de control, las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se llevan a cabo las instrucciones de dirección. Ayudan a asegurar que se tomen las medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados, con la consecución de objetivos de la entidad. Son ejemplos: autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, segregaciones de funciones, revisiones, etc.


·         Información y comunicación, así como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les corresponde desempeñar en la organización (funciones, responsabilidades), es imprescindible que cuenten con la información periódica y oportuna que deben manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el mejor logro de los objetivos.

Los sistemas de información y comunicación producen informes que contienen información operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de la norma, que permiten al personal capte e intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar, controlar y mejorar sus operaciones.

·         Supervisión.-  Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir un proceso que compruebe que el sistema funciona adecuadamente, a través de dos modalidades de supervisión: actividades continuas, evaluaciones puntuales o una combinación entre ambas cosas.

Este modelo entrega a las instituciones financieras una estructura integral, mediante el cual las organizaciones pueden evaluar y mejorar sus sistemas de control interno, para prevenir el lavado de dinero.  

Como aporte del presente trabajo de grado, se considera que la implementación de COSO en la prevención de lavado de dinero en las instituciones financieras bolivianas, debiera considerar al menos los siguientes aspectos descritos en el grafico 5. 
AMBIENTE DE CONTROL
AMC 1: Nombrar al oficial de cumplimiento
AMC 2: Comité de control y prevención anti lavado de dinero
AMC 3: Establecer la estructura de la unidad de cumplimiento
AMC 4: Elaborar el código de ética /conducta y estándares de contratación de personal
AMC 5: Elaborar el manual de cumplimiento de la entidad
EVALUACIÓN DE RIESGO DE LAVADO DE DINERO
ER 1: Implementar un programa de conocimiento al cliente bajo un enfoque al riesgo
ER 2: Evaluación de los riesgos de las jurisdicción donde opera la institución
ER 3: Evaluación de los riesgos de los productos y servicios de la institución
ER 4: Evaluación de los riesgos de los canales de la institución
ACTIVIDADES DE CONTROL
ACC 1: Definir y documentar las políticas y procedimientos de PLD para mitigar los riesgos identificados
ACC 2: Desarrollar políticas y metodologías para investigar transacciones inusuales
ACC 3: Desarrollar procedimientos para reportar operaciones sospechosas
ACC 4: Establecer procesos de mejoras de los controles preventivos y detectivos e implementar tecnologías de soporte
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INF 1: Desarrollar currículos de aprendizaje y programas de capacitación al personal sobre temas de LD
INF 2: Desarrollar programas de comunicación corporativos
MONITOREO
MO 1: Proveer de evaluaciones periódicas del programa anti lavado de dinero
MO 2: Para los cliente no conocidos(usuarios), implementar procedimientos de actualización, monitoreo y detección de transacciones no usuales

Grafico 5: Aspectos a considerar para la implementación de COSO en la PLD

Fuente: Elaboración Propia



             AMBIENTE DE CONTROL

AMC 1 Nombrar a un oficial de cumplimiento

El oficial de cumplimiento es el ejecutivo designado por el máximo órgano directivo de una institución financiera para que asuma las responsabilidades de establecer el código de conducta, verificar la aplicación de la ley, formular y ejecutar procedimientos y diseñar controles adecuados, efectivos y de calidad, con el propósito de prevenir la utilización de la entidad para el lavado de dinero.

Por las responsabilidades propias del Oficial de Cumplimiento, el cargo debe estar clasificado en el nivel de alta gerencia, con dependencia directa de la junta directiva o directorio. En algunas entidades financieras dependiendo del tamaño de la organización este cargo debe ser desempeñado por un ejecutivo que cumpla exclusivamente con las funciones de cumplimiento de acuerdo a la normativa nacional boliviana.

El propósito fundamental del trabajo que adelanta el "Oficial de Cumplimiento" en una entidad financiera, es prevenir y detectar bienes, recursos y derechos provenientes de actividades delictivas, que pretenden ingresar a la economía de la institución a través de su portafolio de servicios, por lo que requiere de los empleados de la entidad, el máximo cuidado al momento de vincular clientes y durante la realización de las operaciones.

Se requiere entonces, que la alta gerencia en cabeza del "Oficial de Cumplimiento", efectúe sus seguimientos y análisis pertinentes con la debida profundidad para garantizar la protección de la organización.

Entre las actividades principales del Oficial de Cumplimiento se encuentran:

§  Centralizar los requerimientos de los organismos de supervisión de la materia, a fin de facilitar las investigaciones sobre temas de lavado de dinero llevada a cabo por estos.
§  Diseñar y proponer controles en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y elaborar el manual de control interno sobre la prevención de lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas y reportar a la entidad competente.

§  Elaborar y ejecutar una política de conocimiento del empleado, para detectar posibles actos de inconductas de los colaboradores de la institución.

§  Proponer políticas de capacitación al personal en temas de lavado de dinero.

§  Analizar las operaciones inusuales para detectar operaciones sospechosas y reportarlas a la Unidad de Investigaciones Financieras.

§  Monitorear el cumplimiento adecuado de las políticas y procedimientos que sigue la entidad para prevenir el lavado de dinero.

§  Monitorear permanentemente las operaciones de la institución a fin de detectar transacciones inusuales; recibir los informes de dichas transacciones, de acuerdo al mecanismo implementado por la institución en el manual de control interno; y dejar constancia de lo actuado sobre estas transacciones.

§  Coordinar las tareas con las diferentes aéreas de la institución (auditoría interna, comités de cumplimiento y de riesgo).

AMC 2 Establecer las funciones del Comité de Control y Prevención del Lavado de Dinero

El Comité de Cumplimiento es el órgano interno encargado de velar porque la Oficialía de Cumplimiento ejecute correctamente sus acciones. Funciona como un ente consultor, contralor y en ocasiones, ejecutor junto con la Oficialía de Cumplimiento, en la prevención de la legitimación de capitales y el lavado de activos. Su propósito general es apoyar las funciones del Oficial de Cumplimiento velando que sus labores estén acordes con lo establecido en el Marco Legal Nacional.

Sus miembros deben estar compuestos, por el Gerente General, miembro(s) de la Junta Directiva, funcionarios del área de negocios y el Oficial de Cumplimiento.

Entre las funciones más destacadas podemos citar:

§  Revisión de los procedimientos, normas y controles implementados por la entidad para cumplir con los lineamientos de Ley, su reglamento y normativa.

§  Organizar reuniones periódicas con el fin de revisar las deficiencias relacionadas con el cumplimiento de los procedimientos implementados y tomar medidas y acciones para corregirlas.

§  En los casos que así lo requieran, colaborar y convertirse en un ente consultor para el oficial de cumplimiento, para los análisis de operaciones inusuales.

§  Conocer los Reportes de Transacciones Sospechosas que hayan sido remitidos a la UIF por parte del Oficial de Cumplimiento.

§  Revisar las modificaciones al manual de Cumplimiento.

AMC 3 Establecer la estructura de la unidad de cumplimiento

De conformidad con lo que estipula la normativa nacional sobre lavado de dinero, todas las entidades financieras, como parte de sus programas de cumplimiento, deben designar un funcionario gerencial encargado de verificar el cumplimiento de la normativa y prevenir que sea utilizada para el lavado de dinero.

Cabe mencionar en este sentido, que no obstante que la normativa pide un funcionario gerencial, el tamaño y la complejidad de las operaciones de una institución puede requerir que aparte de este funcionario responsable, también se conforme toda una unidad destinada a la prevención y control del lavado de dinero.

No existe una estructura exacta para el departamento de prevención de lavado de dinero, varía según la institución. Puede darse que la unidad de cumplimiento este compuesta por solo dos personas, la primera responsable de los aspectos estratégicos del programa  (emisión de reportes a la UIF, definición de normativa, capacitación, etc.) y la segunda que atienda los aspectos operativos de la unidad (monitoreo e investigación de clientes, atención de requerimientos de órganos de supervisión, etc.).

En instituciones que posean un mayor volumen de operaciones, la unidad de cumplimiento puede estar organizada en sub-grupos, como los que se mencionan a continuación:

§  Grupo de Revisión Anti lavado de dinero (ALD): Encargado de monitorear las operaciones de los clientes, utilizando sistemas automáticos o manuales. Los grupos son referidos a los grupos de Conozca a su Cliente (CSC) y de Reporte de Actividad Sospechosa (RAS) como los resultados de la investigación.

§  Grupo de Conozca a su Cliente (CSC), Investigan los casos que le son referidos por el grupo de Revisión ALD el grupo RAS y otros departamentos de la EFI. Refiere casos al grupo RAS según sea necesario o este programado para las revisiones de seguimiento.

§  Grupo de Informes de Actividad Sospechosa (RAS) Elaboran y presentan informes de actividad sospechosas, ante la Unidad de Investigaciones  Financieras, cuando se requiera.

§  Grupo de Capacitación y de Definición de Políticas y Procedimientos anti lavado (CPP) Capacitan a todo el personal nuevo y antiguo de la EFI y definen las políticas y procedimientos para la prevención del lavado de dinero.

AMC 4 Código de Ética /Conducta y estándares de contratación de personal

Los principios y valores éticos en las entidades financieras deben adoptarse y divulgarse con el fin de que todos los empleados los acaten de manera estricta. El código de ética y normas de conducta es el instrumento, que permite cumplir con este objetivo, proveyendo directrices de integridad, acerca del comportamiento, actitudes y conductas que se espera de los funcionarios, para prevenir el lavado de dinero en la institución.

El código de conducta debe desarrollar cuando menos, los siguientes preceptos tanto en relación con las actuaciones de la entidad vigilada, como respecto del comportamiento de sus directores, accionistas, administradores y empleados:

      a)    El cumplimiento riguroso de los mecanismos de control y prevención de actividades delictivas que se acojan en los manuales de procedimiento de la organización.
      b)    El claro mensaje de que un incumplimiento de las normas que gobiernan la prevención del lavado de activos se considera falta grave, así como todo comportamiento contrario a la ética.
      c)    La premisa de que la entidad debe anteponer la observancia de los principios éticos al logro de las metas comerciales.

Como política interna se debe requerir, revisar y validar permanentemente la siguiente información relacionada con los empleados y funcionarios que se incorporen a la institución, al igual que la actualización para los que ya mantienen cierta antigüedad:

  • Nombres y apellidos completos
  • Cédula de ciudadanía
  • Dirección domiciliaria
  • Referencias personales y laborales
  • Declaración de que el funcionario no tiene vinculación con actividades de narcotráfico, delitos de lavado de dinero y que no hayan sido sentenciado por la comisión de delitos de esta naturaleza
  • Declaración de bienes
  • Antecedentes policiales

Este mecanismo no estaría completo, sin la implementación de políticas de conocimiento y monitoreo constante de los funcionarios, para asegurar que estos cumplen razonablemente con las políticas de la entidad.

AMC 5 Contar con un manual de cumplimiento

La junta directiva, el comité de cumplimiento de la EFI, deben proceder a adoptar e implementar formalmente las políticas y los procedimientos anti lavado en un manual de cumplimiento, así como ejecutar las mismas, con el fin de dar cumplimiento a esta obligación exigida a todas las EFI’s, según en la normativa contra el lavado de dinero boliviana. Este programa debe definir el diseño general, como mínimo de los siguientes elementos:

§  El nombramiento de un funcionario de alto nivel gerencial responsable de velar por la observancia e implementación de los procedimientos y los controles necesarios.

§  El establecimiento e implementación de controles internos diseñados para asegurar el cumplimiento de la normativa.

§  La adopción de un programa formal de educación y entrenamiento para todos los empleados del banco involucrados en atención del público, así como en la apertura y manejo de cuentas.

§  La implementación de auditorías periódicas e independientes para asegurar el logro de los objetivos del programa.

Es importante destacar que este documento debe estar puesto en conocimiento a todo el personal de la entidad para transmitir las políticas y procedimientos e informar acerca de las responsabilidades que se debe asumir dentro de la organización.


Con el fin de lograr una adecuada labor de prevención y control de lavado de dinero, las EFI’s deben adoptar procedimientos que les permitan medir adecuadamente los riesgos a los que se ven expuestos.

En la legislación boliviana no existe un procedimiento que guíe a las entidades financieras a implementar un sistema de administración de riesgos de lavado de dinero como aporte, de éste trabajo se propone que el esquema básico para medir el riesgo de los clientes en las entidades del sistema financiero boliviano, debe basarse en lo siguiente.

4.1.4.1. Identificación de los riesgos


Esta etapa consiste en generar una lista exhaustiva de las fuentes de los riesgos inherentes y de los eventos que pueden afectar el logro de los objetivos del sistema ocasionando perjuicios para la entidad.

Para identificar los riesgos de LD es necesario:

a.    Consultar las fuentes de información existentes sobre los eventos que potencialmente podrían generar riesgos para la entidad. Estas fuentes incluyen:

§  Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) efectuados por la entidad
§  Tipologías de riesgos y señales de alerta elaborados por las entidades de supervisión en materia anti lavado local, o organismos internacionales
§  Información de prensa
§  Opinión de expertos

b.    Posteriormente a la definición de los riesgos se debe identificar con que factores se encuentran relacionados y cuál de ellos tiene un mayor impacto para la generación de riesgos, entre los factores de riesgos se encuentran:

§  Clientes: Son todas las personas naturales o jurídicas con las cuales la entidad establece y mantiene una relación contractual o legal para el suministro de cualquier producto de su actividad (ER 1).
§  Jurisdicciones: Factor que identifica los aspectos de ubicación donde el cliente puede realizar las operaciones (ER 2).
§  Productos: Son las operaciones legalmente autorizadas que pueden realizar los clientes (ER 3).
§  Canales: Son los canales de distribución donde pueden ser realizadas las operaciones (ER 4).

Segmentación

La etapa de identificación también comprende la segmentación de los factores de riesgo como base para determinar las características inusuales de las transacciones  de acuerdo al perfil de los clientes, la naturaleza de los productos y las jurisdicciones para detectar señales de alertas y operaciones inusuales y sospechosas.

El modelo de segmentación propuesto para las entidades financieras bolivianas se compone de los siguientes factores de riesgo:


Grafico 6: Propuesta segmentación

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la grafico la segmentación propuesta, está basada en dos tipos de factores de riesgo, un primer tipo que se compone por factores de riesgos estáticos, es decir que no varían dentro del tiempo a corto plazo, como ser:

§  El perfil del cliente, que se formula mediante la ponderación de variables como ser el tipo de persona (natural o jurídica), la actividad económica, la residencia, nacionalidad y si el cliente ha desempeñado algún cargo jerárquico público (PEP).
§  Jurisdicción donde el cliente opera.
§  Productos o servicios que utiliza normalmente el cliente.
§  Y Canales de atención que el cliente utiliza.

El segundo tipo de factor, es un componente dinámico que puede variar dentro del tiempo a corto plazo, se calcula obteniendo el promedio de los movimientos del cliente en un determinado periodo. Esta segmentación de factores de riesgos puede ser llevada a cabo por el área de riesgos de la EFI o por la misma unidad de cumplimiento de la entidad, la misma deberá revisarse periódicamente (mensualmente o trimestralmente) dejando constancia escrita de los resultados obtenidos.

4.1.4.1.b Ponderación de los factores de riesgos

Es importante aclarar que ésta ponderación es un ejemplo de aplicación, la valoración del riesgo potencial de blanqueo y los pesos concedidos a cada factor pueden variar de una entidad a otra, debido a las características específicas de los productos, servicios o clientes en particular. Ésta ponderación debe ser documentada y revisada periódicamente por el oficial de cumplimiento, haciendo una valoración objetiva de la segmentación y si la misma refleja razonablemente los riesgos de la entidad.

Factor de Riesgo
Peso
Perfil de Cliente
35
Jurisdicción
15
Productos
15
Canales
15
Perfil transaccional
20
Total
100

Tabla 17: Pesos de los factores de riesgos

Fuente: Elaboración Propia

Medición


Valoración del Riesgo Inherente de LD del perfil de cliente

La valoración del riesgo inherente del perfil de cliente deberá ser obtenido por cliente, sobre la ponderación de las siguientes variables:




VARIABLES
VALORES
RIESGO
PESO DE LOS VALORES
px
PONDERACIÓN X FACTOR DE RIESGO
Fx
FUENTE DE INFORMACIÓN
DESCRIPCION
Tipo de persona
Persona Natural
Alto
80
20%
Files de apertura de cuenta o bases de datos de cliente


Medio

Persona Jurídica
Bajo
20
Actividad económica
Actividades de alto riesgo en LA
Alto
80
25%
Files de apertura de cuenta o bases de datos de cliente
Ver anexo B
 Actividades de medio riesgo en LA
Medio
20

Bajo

Residencia
No Residente
Alto
80
15%
Documento de Identidad, Carnet de Extranjería o Pasaporte


Medio

Residente
Bajo
20
Nacionalidad
Extranjero
Alto
80
15%
Documento de Identidad, Carnet de Extranjería o Pasaporte


Medio

Boliviano
Bajo
20
PEP
Cliente PEP
Alto
80
25%
Declaración jurada de clientes y monitorio de la EFI


Medio

Cliente no PEP
Bajo
20

Tabla 18: Ponderación del factor perfil cliente

Fuente: Elaboración Propia

La obtención del puntaje de la ponderación de las variables será obtenido por:


Para la valoración y asignación de los riesgos debe calcularse los siguientes percentiles[1]:




Intervalo Puntaje
Riesgo
Puntaje > P99
Alta
P90 > Puntaje ≤ P99
Moderada
P50 > Puntaje ≤ P90
Media
P10 > Puntaje ≤ P50
Baja
Puntaje ≤ P10
Mínima

Tabla 19: Valoración de riesgo del FR perfil de cliente

Fuente: Elaboración Propia

Valoración del Riesgo Inherente de LD de las jurisdicciones

Para la medición del riesgo de las jurisdicciones no es posible establecer una metodología estándar que permita cuantificar su riesgo, su cálculo debe estar basado en la ponderación de las siguientes variables de acuerdo a la disponibilidad de la información en cada institución:

-          Estadísticas de reportes de transacciones sospechosas
-          Naturaleza e intensidad comercial de las jurisdicciones
-          Proximidad a fronteras internacionales
-          Nexos a paraísos fiscales o a países no-cooperadores
-          Existencias de facilidades y servicios financieros
-          Formalidad de los elementos que la conforman
-          Análisis del riesgo reputacional
-          Estudios acerca de la propensión del desarrollo de delitos subyacentes de delitos de lavado de dinero por jurisdicciones

Del resultado de esta ponderación se deberá identificar en tres niveles de riesgo el riesgo de jurisdicción.

Áreas de Interés Primario (Riesgo Alto)

Son áreas geográficas donde se presume la existencia de alta intensidad en las operaciones de lavado de dinero, por lo que se hace necesario que las autoridades de las entidades financieras extremen sus medidas de prevención, control y detección a fin de minimizar los riesgos derivados de actividades ilícitas.

Áreas de Interés Secundario (Riesgo Medio)

Son áreas que presentan un interés significativo y donde se presume que existen cantidades apreciables de operaciones de lavado de activos, pero con una frecuencia e intensidad menor que en las áreas de interés primario.

Áreas de Interés Menor (Riesgo mínima)

Son áreas de las cuales no se han estructurado Reportes de Transacciones Sospechosas o la cantidad generada no representa un riesgo significativo.

4.1.4.2.c Valoración del Riesgo Inherente de LD de los productos y canales

La valoración del riesgo inherente de los productos y canales debe calcularse a través de dos variables:

·         El impacto corresponde al efecto o las consecuencias que se generarían por la materialización de los riesgos en el producto o el canal.

·         La probabilidad de ocurrencia del impacto es la probabilidad de ocurrencia de un evento durante un periodo de tiempo determinado.

Esta medición se realiza mediante el producto de las diferentes escalas de dichas variables, es decir:

Valor del riesgo inherente = Factor Impacto x Factor Frecuencia (Probabilidad)

Para efectos de la medición las escalas definidas para las variables son:

a.   Impacto: Se calculará en términos de las consecuencias que podrían generarse respecto a los riesgos asociados, es decir, riesgo reputacional, legal y económico por encontrase inmerso en un proceso administrativo, civil o penal de lavado de dinero, llevado a cabo por algún órgano regulador (UIF o ASFI) o a causa de normativa extraterritorial (ejemplo ley patriota).
RANGO IMPACTO
REPUTACION
LEGAL
OPERATIVO ECONOMICO
VALOR
No significativo
Solo es de conocimiento de los directivos
Observaciones
-
1
Menor
De conocimiento de la empresa
Amonestación
-
2
Moderado
De conocimiento a nivel local
Multa Institucional
Entre $1 y $10.000
3
Mayor
De conocimiento a nivel nacional
Suspensión Institucional
Entre $10.001 y $100.000
4
Catastrófico
De conocimiento a nivel internacional
Cancelación Institucional
Superior a $100.001
5

Tabla 20: Frecuencias de un impacto

Fuente: Elaboración Propia

b.  Frecuencia: La escala frecuencia está definida como:



RANGO PROBABILIDAD
OCURRENCIA
VALOR
PROBAILIDAD MATEMATICA
Imposible o raro
Imposible su ocurrencia
1
0%
Improbable
Puede ocurrir en circunstancias excepcionales
2
>0% y <50%
Posibilidad 50-50
Alguna posibilidad que el evento ocurra
3
=50%
Probable
Posiblemente ocurra varias veces
4
>50% y <100%
Cierto o inminente
Ocurra en todas las veces
5
=100%

Tabla 21: Frecuencias de un evento

Fuente: Elaboración propia basado en el libro Probabilidad y Estadística de M. Leticia Esther Pineda Ayala, cuadro Valores Posibles para las Probabilidades

De esta forma, el total de los productos de las dos variables se puede representar en la matriz de frecuencia-impacto, de la siguiente manera:
FACTOR
IMPACTO





5
Catastrófico
5
10
15
20
25
4
Mayor
4
8
12
16
20
3
Moderado
3
6
9
12
15
2
Menor
2
4
6
8
10
1
No significativo
1
2
3
4
5

FRECUENCIA
Imposible
Improbable
Posibilidad 50-50
Probable
Cierto

FACTOR
1
2
3
4
5

Grafico 7: Matriz frecuencia Vs. impacto

Fuente: Elaboración Propia

Como resultado de este producto entre la frecuencia y el impacto, se llega a establecer la valorización del riesgo inherente, que considera en asignar a los riesgos calificaciones dentro de un rango:

Intervalo
Riesgo
25
Alta
16 - 20
Moderada
12 - 15
Media
6 - 10
Baja
1 - 5
Mínima

Tabla 22: Valoración del riesgo

Fuente: Elaboración Propia

Representando gráficamente este esquema, quedaría de la siguiente manera:

Grafico 8: Mapa de riesgo

Fuente: Elaboración Propia

Identificación y Evaluación de los Controles Implementados en Productos y Canales


Para cada evento de riesgo se deben identificar los controles implementados que los mitigan. La descripción de estos controles, los responsables de su ejecución y la evaluación de su calidad, debe quedar consignada en un formato de mapa de riesgos de LA. La evaluación de la calidad de los controles se realizará teniendo en cuenta los siguientes parámetros respecto a su eficacia, eficiencia y oportunidad:



EFICACIA
El control interno logra el objetivo

Alta
El control mitiga de manera correcta la probabilidad de ocurrencia o el impacto del riesgo

Media
El control es adecuado pero tiene algunas debilidades que podrían afectar su eficacia en la mitigación de la probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo

Baja
El control identificado no mitiga los aspectos relevantes del riesgo

EFICIENCIA
El control interno minimiza los recursos invertidos
Alta
El control está correctamente diseñado para mitigar la probabilidad de ocurrencia o el impacto del riesgo
Media
El control tiene debilidades en su diseño para mitigar la probabilidad de ocurrencia
Baja
El control no está diseñado correctamente
OPORTUNIDAD
El tiempo que hay que esperar para el logro de objetivos
Alta
El control se aplica de la forma planeada y de manera oportuna
Media
El control tiene algunas fallas en su aplicación
Baja
El control no se aplica oportunamente




Tabla 23: Eficacia, eficiencia y oportunidad de la calidad de los controles

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta estos parámetros, se puede evaluar la calidad de los controles así:



Eficacia
Eficiencia
Oportunidad
Puntaje
Bajo
Bajo
Bajo
Ninguno(1)
Bajo
Bajo
Medio
Bajo(2)
Bajo
Medio
Bajo
Bajo(2)
Medio
Bajo
Bajo
Bajo(2)
Alto
Bajo
Bajo
Medio(3)
Bajo
Alto
Bajo
Medio(3)
Bajo
Bajo
Alto
Medio(3)
Bajo
Medio
Medio
Medio(3)
Medio
Bajo
Medio
Medio(3)
Medio
Medio
Bajo
Medio(3)
Medio
Medio
Medio
Medio(3)
Alto
Bajo
Medio
Medio(3)
Alto
Medio
Bajo
Medio(3)
Bajo
Alto
Medio
Medio(3)
Bajo
Medio
Alto
Medio(3)
Medio
Alto
Bajo
Medio(3)
Medio
Bajo
Alto
Medio(3)
Alto
Alto
Bajo
Medio(3)
Alto
Bajo
Alto
Medio(3)
Alto
Medio
Medio
Medio(3)
Bajo
Alto
Alto
Medio(3)
Medio
Alto
Medio
Medio(3)
Medio
Medio
Alto
Medio(3)
Alto
Alto
Medio
Alto(4)
Alto
Medio
Alto
Alto(4)
Medio
Alto
Alto
Alto(4)
Alto
Alto
Alto
Destacado(5)

Tabla 24: Calidad de los controles

Fuente: Elaboración Propia

Es decir, solamente un control destacado en cuanto a su eficacia, eficiencia y oportunidad tienen una calificación final “Alta”.

Perfil de Riesgo Residual de LD de productos y canales



El riesgo residual se define como el resultado del riesgo inherente menos el efecto de los controles aplicados; por lo tanto, luego de determinar la eficacia de los controles existentes, se deben reevaluar la probabilidad de ocurrencia y el impacto para cada evento siguiendo la metodología explicada, en el siguiente cuadro. Se muestra un ejemplo para calcular el riesgo neto o residual utilizando escalas numéricas de posición de riesgo:

Actividad
Nivel de riesgo
Calidad de Gestión
Riesgo Residual (**)
Tipo de medidas de control
Puntaje Control
Promedio(*)
Riesgo inherente 1
5
Control 1
3
3,67
1,36
Control 2
4
Control 3
4
Riesgo inherente 2
4
Control 1
5
4,67
0,86
Control 2
5
Control 3
4
Riesgo inherente 3
4
Control 1
3
3,67
1,09
Control 2
4
Control 3
4
Riesgo inherente 4
3
Control 1
5
3,50
0,86
Control 2
2
Perfil de riesgo del producto(riesgo residual total)(***)
1,04
                (*) Promedio de los datos de efectividad
                (**) Resultado de la división entre nivel de riesgo / Promedio de efectividad
                (***) Promedio: Se considera un mismo peso de ponderación a los RI.

Tabla 25: Calculo del riesgo neto o residual

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro anterior muestra en forma consolidada, los riesgos inherentes a una actividad o línea de negocio, el nivel o grado de riesgo ordenado de mayor a menor nivel de riesgo (priorización); las medidas de control ejecutadas con su categorización promedio y finalmente, se expone el valor del riesgo residual para cada riesgo y un promedio total que muestra el perfil global de riesgo de la línea de negocio.

Valoración del Riesgo Inherente Total de LD por perfil transaccional

El perfil transaccional de los clientes deberá ser obtenida a través del promedio de los movimientos (suma de ingresos y retiros) registrados en un determinado periodo por cliente:
Donde:

Xi = ingresos de fondos
Yi = retiros de fondos
n = número de operaciones realizadas

La valoración del riesgo inherente obedecerá al cálculo de percentiles de los perfiles transaccionales, de toda la cartera de clientes de la EFI:



Movimientos
Riesgo
Movimientos > P90
Alta
P60 > Movimientos < P90
Moderada
P40 > Movimientos < P60
Media
P20 > Movimientos < P40
Baja
 Movimientos < P20
Mínima

Tabla 26: Valoración de riesgo del FR por perfil transaccional

Fuente: Elaboración Propia
Valoración final del riesgo

Después de calcular el riesgo para los cinco factores de riesgo, queda calcular el nivel de riesgo final de los clientes, en base a los riesgos obtenidos:

Perfil del cliente (Pc)
Jurisdicción
(Ju)
(*)
Producto
(Po)
(*)
Canal
(Ca)
(*)
Perfil transaccional
(Pj)
Alta(5)
Alta(5)
Alta(5)
Alta(5)
Alta(5)
Moderada(4)

Moderada(4)
Moderada(4)
Moderada(4)
Media(3)
Media(3)
Media(3)
Media(3)
Media(3)
Baja(2)

Baja(2)
Baja(2)
Baja(2)
Mínima(1)
Mínima(1)
Mínima(1)
Mínima(1)
Mínima(1)
(*) Jurisdicción, Producto y canal que el utiliza mayoritariamente

Tabla 27: Resumen del riesgo de los factores de riesgo

Fuente: Elaboración Propia
De acuerdo a la tabla 17, el cálculo final de riesgo quedaría de la siguiente manera:

Puntaje riesgo final = (Pcx0.35) + (Jux0.15) + (Pox0.15) + (Cax0.15) + (Pjx0.20)

Para la valoración final y asignación de los riesgos de los clientes, debe calcularse en base a los siguientes percentiles:
Puntaje riesgo final
Riesgo cliente
Puntaje > P99
Alta
P90 > Puntaje ≤ P99
Moderada
P50 > Puntaje ≤ P90
Media
P10 > Puntaje ≤ P50
Baja
Puntaje ≤ P10
Mínima

Tabla 28: Valoración final del riesgo

Fuente: Elaboración Propia


ACC 1: Definir y documentar las políticas y procedimientos de PLD para mitigar los riesgos identificados

Cada entidad después de identificar los riesgos de su cartera de cliente, productos y  jurisdicciones, deben ser documentados, identificando con cada una de sus áreas, las acciones a tomar, para minimizar riesgos que impidan la consecución de los objetivos institucionales.

Para esto los manuales de política y procedimiento servirán para establecer los mecanismos sistemáticos para comunicar  a sus colaboradores su filosofía sobre la administración de procesos específicos y aseguran su alineamiento con las metas organizacionales así como con los objetivos de mejora de desempeño.

ACC 2: Desarrollar políticas y metodologías para investigar transacciones inusuales
La detección de operaciones inusuales a través del monitoreo estará a cargo del oficial de cumplimiento  y el(los) Analista(s) de cumplimiento. Los aspectos primordiales que se deben revisar durante el monitoreo de las operaciones y las relaciones con los clientes como base para identificar las características de inusualidad en las EFI son:

a.    Señales de alerta detectadas a través de la segmentación de clientes
b.    Señales de alerta de oficina
c.    Muestreos estadísticos de productos
d.    Movimientos en efectivo que no guarden relación con el tipo de ingresos informados por parte del cliente
e.    De acuerdo con el nivel de transaccionabilidad y el perfil de riesgo definido por producto, se podrá requerir la consolidación de la información de los movimientos de los clientes para la aplicación de mediciones de estadística descriptiva con el objeto de determinar estacionalidad o medidas de tendencia central respecto de beneficiarios, créditos, débitos, medios (transferencias, cheque)

En adición a estas consideraciones se podrán tener como referencia las señales de alerta definidas por la Unidad de Investigaciones Financieras, elementos de juicio a partir de los cuales se puede inferir la posible existencia de un hecho o situación que se aleja  del giro ordinario de las operaciones.

Una vez se hayan definido las señales de alerta, es necesario definir el procedimiento que se deben seguir para efectos de registrar, evaluar, elaborar informes, ROS y archivar las operaciones inusuales, para esta etapa es posible elaborar una Guía de Procedimientos de Investigaciones, donde se explique a detalle el procedimiento de  investigación de operaciones inusuales.

ACC 3: Desarrollar procedimientos para reportar operaciones sospechosas

Una vez determinado si una operación se considera sospechosa, procede su reporte inmediato y directo a la UIF por parte del Oficial de Cumplimiento, quien diligenciará el respectivo según las instrucciones pertinentes.

Este reporte deberá realizarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes después de haberse determinado que una operación inusual es sospechosa.
Este procedimiento al igual que el procedimiento de investigaciones inusuales, debe estar formalizado en una guía o manual interno que explique a detalle las actividades a realizar y la documentación que debe ser acompañada al ROS para ser enviada a la UIF, como ser:

-          Carta ROS
-          Formulario de reporte debidamente llenado y firmado por el Oficial de Cumplimiento
-          En caso de corresponder, estados de cuenta
-          Copia del contrato de apertura de cuenta, copia del documento de identidad, pasaporte o carné de extranjería (Si no fuera boliviano y se tratara de persona natural)
-          Dependiendo del tipo de transacción que motive el reporte, se podrá adjuntar copia de la siguiente documentación:
o Solicitudes de Transferencias al Exterior
o Mensaje Swift
o Solicitudes de Transferencias al interior/ Cheque de Gerencia / Giro sobre el Exterior, etc.
o Declaraciones Juradas de Origen y Destino de Fondos
o Cheques de Gerencia, cheques pagadores
o Contratos de solicitudes de tarjeta de crédito o créditos personales
o Respaldos de archivo de transacciones
o Formularios PC01, PC02 PC03

ACC 4: Establecer procesos de mejoras de los controles preventivos y detectivos e implementar tecnologías de soporte

El Programa de PLD también debe ser revisado y mejorado periódicamente a los efectos de reflejar los cambios normativos y corporativos en la materia, los cambios en los negocios y las tendencias a nivel nacional e internacional en lavado de dinero.

La tecnología aplicada a la PLD, tiene el propósito de prestar asistencia a la detección de operaciones inusuales y sospechosas mediante los sistemas informáticos, que permiten determinar patrones sospechosos, filtrar aquellos clientes con antecedentes negativos  (OFAC - lista negra del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos),  en cuestión de minutos. Con el propósito de facilitar el trabajo manual de detección de operaciones inusuales y sospechosas, las entidades financieras debieran mantener uno o más sistemas informáticos con el propósito de:

§  Reducir el tiempo de detección e investigación de operaciones sospechosas.

§  Implementar políticas de "Conozca a su Cliente" y "Conozca a su empleado", para prevenir fraudes y actividades concernientes al lavado de dinero.

§  Abarcar todo el ciclo, desde la obtención de datos hasta los sistemas de producción, detección, distribución e investigación de las operaciones detectadas.


INF 1 Desarrollar currículos de aprendizaje y programas de capacitación al personal sobre temas de LD

Un instrumento esencial a desarrollar dentro de la organización, es la implantación de currículos de aprendizaje y permanente ejecución de programas de capacitación y entrenamiento al personal de la entidad, acerca del marco regulatorio vigente y de los mecanismos de control y prevención del lavado adoptados.

Las entidades deben capacitar y entrenar a sus empleados en los procesos de inducción y anualmente en los de programas de actualización a través de programas orientados a la prevención y control del lavado respecto de las operaciones específicas de cada área.

Son adecuados aquellos programas que destaquen las responsabilidades de las instancias encargadas de ejecutar los mecanismos e instrumentos de prevención de actividades delictivas y de las que supervisan el cumplimiento de los procedimientos en cada área, como también aquellos que incluyen aspectos relacionados con el régimen de responsabilidad por el incumplimiento de los deberes que obligan a una adecuada prevención y control del lavado. Un programa de capacitación efectivo,  partirá del cumplimiento de dos elementos básicos que son descritos a continuación:

-       A quien capacitar
El primer paso en la elaboración de un programa de capacitación efectivo requiere de la identificación de la audiencia a quién irá dirigida. Varias áreas de la institución debieran recibir capacitaciones personalizadas, con el propósito de adiestrar sobre temas y asuntos que son importantes para cada unidad de negocio de la institución.

-       En que capacitar
Luego de escoger la audiencia que recibirá la capacitación, es necesario determinar el material y los tópicos a considerar. Esto variara de acuerdo con la institución, con los productos o servicios específicos que ofrece y el segmento a la que va dirigida, así por ejemplo:
                                         
PERSONAL
OBJETIVO CAPACITACIÓN
Personal de préstamos, créditos
La capacitación debería reflejar una comprensión del uso de los créditos, en la etapa del lavado de dinero, los requisitos que se deben tomar en cuenta son:
-Cliente sin antecedentes negativos.
-Identificación de la actividad del cliente
-Verificación de la liquidez de su negocio.
-Forma de pago del crédito.
Cajeros  y representantes de servicios al cliente
Estos empleados se encuentran en la primera línea de contacto con el cliente, por tal motivo deben ser entrenados para reconocer los escenarios de lavado de dinero, aplicables a las transacciones de banca minorista. Su capacitación debería incluir la apertura de cuentas, la identificación del cliente, las transferencias de fondos, la detección y reportes de actividades sospechosas y los estándares de conocimiento al cliente.
Personal de auditorías y cumplimiento
Estas son las personas encargadas de la supervisión, monitoreo y probar los controles de lavado de dinero y deberían estar entrenados sobre los cambios en la regulación, los métodos de lavado de dinero y el control, y su impacto sobre la institución
Gerencia superior y junta de directores
Los temas  peligros de lavado deberían ser comunicados regular y detalladamente a la junta. Es importantes que el departamento y una forma de asegurar que esta para mantener a los miembros de la junta en conocimiento de los riesgo sobre la reputación que presenta el lavado de dinero para la institución

Tabla 29: Programa de capacitación mínimo por área

Fuente: Elaboración Propia
En todas las capacitaciones se debieran reforzar temas de aspecto básicos como ser:
§  Información general, antecedentes e historial referido a los controles de lavado de dinero, que es el lavado de dinero, porque se lo comete y como detenerlos
§  Marco legal, como se aplican las leyes a las instituciones financieras
§  Como reaccionar cuando se enfrenta a un cliente o transacción sospechosa
§  Como responder a clientes que requieren  evadir los requisitos de reporte
§  Políticas internas, como la identificación y verificación del cliente, políticas y procedimientos conozca su cliente
§  Requisitos de reportes de actividades inusuales
§  Obligaciones y responsabilidades de los empleados

INF 2 Desarrollar programas de comunicación corporativos

La Comunicación Corporativa es el conjunto de mensajes que una institución proyecta a un público determinado a fin de dar a conocer su misión y visión, y lograr establecer una empatía entre ambos.

Sobre temas de lavado de dinero, se deben desarrollar, y dirigir estrategias y programas de comunicación, para encauzar el compromiso de los colaboradores de la organización con el propósito de capitalizar fortalezas y mitigar debilidades de carácter institucional.

Se pueden utilizar programas basados en emisión de comunicados internos, correos electrónicos o manuales que deben estar a disposición de todos los colaboradores.


MO 1 Proveer de evaluaciones periódicas del programa anti lavado de dinero

El área de Auditoría debe evaluar, la gestión y los controles de riesgo; mediante evaluaciones periódicas de la efectividad de cumplimiento, asegurándose que la gestión del riesgo sea aplicada en forma constante. Este programa debe ser materia de revisiones anuales  tanto por auditoría interna como por parte de auditores externos.

Los riesgos de Lavado de Dinero debieran ser evaluados trimestralmente a través de matrices, que en base a ciertos indicadores, determinen el nivel de riesgo actual de lavado de dinero, su tendencia y gestión. El resultado debe estar incluido en el Informe General de Riesgos que se presenta al Directorio de la entidad financiera.

MO 2 Para los cliente no conocidos (usuarios), implementar procedimientos de actualización, monitoreo y detección de transacciones no usuales

Es común que las entidades financieras para facilitar a las exigencias del mercado, ofrezcan al público en general servicios que no obliguen a solicitantes de los mismos la subscripción de algún contrato con la entidad para brindarlo. Entre los ejemplos se pueden citar las transferencias al interior, compra y venta de moneda, cambio de billetaje entre otros.

Para este tipo de clientes es necesario que la entidad financiera, realice un monitoreo especifico a los clientes no conocidos (usuarios) para implementar procedimientos de actualización, monitoreo y detección de transacciones no usuales y analizar si estos clientes no están realizando operaciones inusuales o sospechosas sobre temas de lavado de dinero.


[1] Los percentiles representan los valores de la variable que están por debajo de un porcentaje, el cual puede ser una valor de 1% a 100% (en otras palabras, el total de los datos es divido en 100 partes iguales).